Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rdcb.cbg.ipn.mx/handle/20.500.12273/116
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/about/cc0/es_MX
dc.creatorARLETTE GUADALUPE ARROYO LIRAes_MX
dc.date.accessioned2018-07-10T05:10:57Z-
dc.date.available2018-07-10T05:10:57Z-
dc.date.issued2017-12-
dc.identifier.urihttp://rdcb.cbg.ipn.mx/handle/20.500.12273/116-
dc.description.abstractEl uso de combinaciones en el manejo del dolor es una práctica ampliamente usada en la clínica. Los principales objetivos del uso de combinaciones es disminuir los efectos no deseados aumentando o por lo menos manteniendo el efecto terapéutico cuando se combinan dos fármacos con el mismo efecto analgésico, de tal forma que se usen dosis menores, esto debido a que cuando dos fármacos con un mismo efecto terapéutico son coadministrados pueden producir interacciones farmacocinéticas o farmacodinámicas, que finalmente se reflejaran en el efecto terapéutico. Es bien sabido que las combinaciones de analgésicos de eficacia probada con productos naturales pueden producir un efecto analgésico sumativo o potenciador con menores dosis de los fármacos aplicados de forma individual. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y los opioides son los fármacos recomendados en el tratamiento del dolor, sin embargo, los efectos adversos que estos inducen limitan su uso de forma prolongada en enfermedades crónico-degenerativas que producen dolor. El presente trabajo genera conocimiento acerca de las interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas en el efecto antinociceptivo de la administración sistémica y local de la combinación DHA-naproxeno. Del presente trabajo se proponen los posibles mecanismos implicados en dichas interacciones, así como la seguridad gástrica de la combinación. Los resultados obtenidos muestran que en la combinación DHA y naproxeno se genera super-aditividad (1:3, administración sistémica y local), aditividad (1:1, administración local) y la sub-aditividad (3:1, administración sistémica y local; 1:1 administración sistémica). Además, la administración del DHA modifica el perfil farmacocinético del naproxeno, siendo evidente un incremento en el ABC0-t del naproxeno cuando este se coadministra con DHA (1:3, DHA-naproxeno); correlacionando este incremento con el efecto antinociceptivo super-aditivo. En cuanto a los efectos adversos se demostró que la combinación DHA-naproxeno posee seguridad gástrica.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.titleIdentificación del posible mecanismo de acción en la interacción del efecto antinociceptivo de la combinación DHA-Naproxenoes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_MX
dc.creator.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/445235es_MX
dc.contributor.twoARACELY EVANGELINA CHAVEZ PIÑA-
dc.contributor.idtwoinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/44940-
dc.contributor.roletwoasesorTesis-
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/2es_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.publicationYear2017-
Aparece en las colecciones:Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
Tesis Doctorado_Arlette Guadalupe Arroyo Lira_121217.pdf7.69 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RI-CBGIPN están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.